AVISO: ESTE ARTÍCULO ES LARGO. Y ADEMAS, A MÁS DE UNO LE PARECERÁ OFENSIVO. PERO ERA NECESARIO HACERLO.
En nuestro anterior artículo comentamos que este año sí que íbamos a pronunciarnos en el momento de la campaña para elegir a los representantes de los padres. Pero antes de eso, queremos permitirnos hacer un poco de pedagogía al respecto.
En el seno del Liceo, los padres de alumnos forman parte de diversos órganos de representación. Los tres fundamentales, aunque uno de ellos no se vota (luego volveremos sobre él) son el Conseil d'Etablissement, el Conseil d'Ecole y el Conseil du Second Degré -este es el que no se vota-.
En el Conseil d'Ecole se eligen 15 padres (sí, quince) y estan representadas todas las partes de que intervienen en primaria: dirección, profesores, etc. Realmente, es un órgano fundamentalmente consultivo, en el que el Proviseur solo puede asistir en calidad de invitado (aunque aquí tiende a presidirlo), y que pierde mucho tiempo en debates estériles. Es llamativo que a la fecha de publicación de este artículo, no haya ningún acta posterior a 2013… Están aquí: http://www.lfmadrid.net/letablissement/conseil-decole
Al Conseil d'Etablissement se eligen 5 padres, y participan la dirección, un representante de la embajada (que NUNCA viene pero luego se permite cambiar el calendario), todos los representantes de los sindicatos, alumnos, personal administrativo, etc. Pero ojo, es un órgano consultivo. Es decir, que el Proviseur solicita un voto, y el resultado no es más que una recomendación que puede o no seguir. La decisión última es, en el 99% de los asuntos, suya. Por cierto, el 1% es el calendario, que es aprobado por el Conseil y solo puede ser enmendado por la Inspección Educativa en caso de incumplimiento de sus elementos formales (gracias a una publicación de hace algún tiempo en el Foro Padres de Facebook que nos ha indicado donde mirar. A quien le interese, en este enlace se pueden descargar las actas de cada uno de ellos: www.lfmadrid.net/letablissement/conseil-detablissement).
En cuanto al Conseil de Second Degré es una especie de versión resumida del Conseil d’Etablissement, una comisión ejecutiva que prepara los temas antes, por lo que sus miembros son en esencia los mismos, y por eso no se vota.
En resumen, dos instancias que tienen un escaso poder de decisión, y algún poder limitado de presión como cuando las asociaciones de padres se levantaron para protestar por la subida de precios.
Así que, ¿para qué votar? Por varias razones.
De estas instituciones se derivan una pléyade de comisiones en las que sí se hace un trabajo importante. Por ejemplo, Vida Escolar, que es una comisión crítica, o las más elementales como la que trata la comida. Es especialmente importante la Caja de Solidaridad que, no está de más recordarlo, ESTA ABIERTA A PADRES DE CUALQUIER NACIONALIDAD. Su vocación es la de ser una ayuda puntual en un momento de dificultad. Huelga decir que en una comisión de este tipo la presencia de padres con una razonable dosis de empatía pero también de indiferencia es imprescindible. Y de discreción, por supuesto. En años anteriores se han ocupado Paloma Martínez de Velasco (por la ALI) y David Moreno Vincent (por el APA). Las referencias que tenemos son buenas, pero no sabemos este año quién se presentará.
Otra razón es el peso específico de los padres desde el punto de vista de la representatividad. Es evidente que si votan cuatro, la respuesta fácil del liceo es la de que "¿pero vosotros en nombre de quien habláis?". Cuanta más gente vota, con independencia de la orientación del voto, mejor.
Hasta aquí por tanto esta digresión para justificar la importancia de las elecciones que el liceo ha convocado sin dar tiempo a los candidatos a comunicar nada... Curioso, como si no quisieran que las asociaciones pudieran hacer campaña. Esto significa que los votos de los dos primeros días serán los de los incondicionales.
No nos dirigimos a ellos. Nos dirigimos a los padres indecisos, las madres que acaban de llegar y no conocen a los candidatos, o aquellos que quieren darle una vuelta al asunto. Nos disculpamos de antemano: no vamos a hablar de la Asociación de Padres de Saint Exupery, aunque solo tenemos buenas referencias de su presidente, que nunca falta a una reunión y hace lo imposible por defender los intereses de ese centro. No, vamos a hablar de las dos grandes de la contienda: La Asociación de Padres de Alumnos del Liceo Francés de Madrid y la Asociación Lista Independiente.
Por sus hechos los conoceréis.
Lo cierto es que antes de las elecciones, ambas asociaciones han convocado una asamblea general.
La ALI hizo una presentación sobre los temas de actualidad del liceo (es más, el contenido se puede descargar aquí). Nosotros estuvimos. Si los temas interesan al elector, lo dejamos a su criterio. Pero desde luego representa una agenda bastante extensa para ser abordada. Aunque no nos parece demasiado elegante por su parte mencionar como una virtud lo de que no gestionan servicios…
El APA por su parte hizo una asamblea general (en la que estuvimos también, por cierto). Para nuestra sorpresa, y la de alguno de los asistentes, lo único que se trató fue quienes iban a ser miembros de su Consejo de Administración. Nos llamó la atención que NINGUNO de los candidatos se presentase (es decir, dijera su nombre, saludara, dijera algo, no sabemos…). Más llamativo resultó que se rechazara la candidatura de otra persona por una cuestión aparentemente procedimental. Hemos contactado con la persona y estamos a la espera de que nos conteste. Bueno, parece que en el APA les sobra gente para ocuparse de los temas... Mala señal. Pero lo peor de todo es que, a pesar de que una madre preguntó sobre la actualidad del liceo y los temas candentes, fue despachada con un "no es el tema del orden del día". Vamos, que por no hablar ni siquiera se aprobó el acta de la Asamblea Anterior. No sabemos si por falta de interés (malo malo), por falta de preparación de los temas (peor), o por mera incompetencia… Pero a las que hemos conocido ya a unos cuantos presidentes, nos deja un poco frías.
Creemos importante llegados a este punto hacer un paréntesis: no estamos hablando aquí de los servicios que presta el APA: tanto la biblioteca como el transporte y los casilleros. De estos temas hablaremos en otro artículo.
Así pues, ¿quienes se presentan? Pues la verdad es que no vamos a hablar de los quince candidatos, sino de las dos o tres primeras personas, a las que conocemos.
APA.
Vamos a empezar por ellos. Han conseguido empatar en las últimas elecciones (8 votos son poca cosa), y son más antiguos. Preside Farah Ouezzani, que además ha encontrado tiempo para ser presidenta de la Fapalfe (Federación de APAs de Liceos Franceses de España, inencontrable en Google y sin página web) y también secretaria general de la FAPEE. Vamos, todo un elenco de cargos. El de la FAPEE es llamativo porque parece que el APA ha abrazado las consignas de esa federación que, reconozcámoslo, está bastante alejada de nuestra realidad. Lleva tres años como Presidenta y otros tantos como Vicepresidenta. A ella se dirigía la famosa carta de un miembro del APA cuya lectura recomendamos (haciendo clic aquí). Lo cierto es que no sabemos mucho de lo que opina porque nunca comunican nada. El APA, que hace dos o tres años mandaba correos sobre todos los temas, que en su día editaba una pequeña revista, desde hace bastante tiempo comunica poco y desde hace dos años está en un silencio cuasi absoluto, salvo para mandar mails para ir a recoger los libros o correos masivos durante la campaña como el año pasado. Nos da la sensación de que la presidente del APA tiene demasiados cargos y poco tiempo para desempeñarlos. Porque en realidad, ¿qué le importa a una madre cuya hija está sufriendo acoso o que tiene un problema con la dirección lo que decida cualquiera de esas instituciones -que además contribuimos a financiar-? Pues eso.
La segunda persona es Emmanuel Droulers. De él sólo sabemos que ha asistido regularmente al Conseil d'École y que es el autor de la iniciativa por el co-voiturage (hasta que declaren ilegal BlablaCar, suponemos).
La tercera persona de la lista es una vieja conocida. Anne Crambade es como el Guadiana, que aparece y desaparece. En efecto, ha sido en el pasado vicepresidente del APA, y ha estado en alguna que otra comisión. Pero lo más característico es que cada vez que ha tenido un puesto de responsabilidad, ha dimitido a mitad de curso. Este año, se ve que próxima la finalización de los estudios de sus hijos, vuelve al APA, y desde aquí le deseamos que con energía para aguantar todo el curso. O no, quien sabe. En todo caso, la presidente del APA está de vez en cuando por la mañana en el despacho (el del APA).
ALI.
Ah, estos gruñones alborotadores que hacen un montón de ruido... Hemos dicho en más de una ocasión que no estábamos de acuerdo con su presidente, Paloma Martínez de Velasco. Pero una cosa llama la atención desde el punto de vista de la higiene institucional: ALI cambia este año de presidente, porque la anterior ha tenido la honestidad de aceptar que no tenía el tiempo suficiente. Por tanto, Paloma Martínez de Velasco ha pasado al tercer puesto de la lista. De ella sabemos que tiende a estar en todas partes, que siempre atiende a los padres cuando la interrumpen por la mañana y que discute. Mucho. Mucho. No suele callarse en los Conseils d'Etablissement, y ha sido despachada por ello en más de una ocasión de forma poco amable.
Pablo Quintana es conocido, entre otras por su constante presencia informativa en Facebook, lo cual es encomiable. A diferencia de algún que otro padre que debatía en Facebook, nunca le hemos visto perder las buenas formas. No es el mejor comunicador del mundo, pero no insulta. Es el actual presidente de ALI.
En cuanto a Helène Barnoncel, poco es lo que podemos decir de ella (aunque lleva algún tiempo) más allá de sus buenas intenciones. Por cierto, que a quien quiera hablar con la ex-presidente de ALI, le basta buscarla todas las mañanas en la puerta 4.
Síndrome de Estocolmo.
Todo el mundo padece en mayor o menor medida ese problema cuando pasa mucho tiempo negociando con la misma contraparte.Las dos asociaciones no son una excepción a este respecto. Pero, curiosamente, respecto de diferentes elementos.
En el caso de la ALI, su síndrome es para con los profesores. Siempre les hemos observado tratando de justificar, entender o asumir las huelgas. No, no nos gusta nada, porque además desde este blog SIEMPRE hemos sido críticos con esa posición. Ya lo hemos dicho, no nos parece bien que se haga una huelga y se deje a los alumnos tirados. Al respecto, de hecho ALI dice “Dialogar constructivamente con la administración, los profesores, los personales, las autoridades francesas”. Para nosotras, hay veces que es imprescindible hacer más presión (aunque también debemos recordar la campaña de desdomiciliaciones que se lanzó desde la ALI).
El APA por su parte ha recuperado su viejo síndrome de Estocolmo con la dirección, a la que siempre comprende, siempre apoya. Y eso, lamentablemente, se hace en detrimento de los padres. Si, ya sabemos que la ley en Francia dice algo respecto de la comida. Pero si no toca debatirlo ahora, ¿cuando? Igualmente, al APA se ha permitido en alguna ocasión decir a los padres que 70€ de contribución para el proyecto inmobiliario es “poca cosa”. En fin…
El caso es que al final, aunque sea perfectamente legítimo estar de acuerdo con alguna de las partes, que cada uno elija. Porque el importe de la factura no lo deciden los sindicatos de profesores, sino el liceo... Así que si tenemos que escoger entre susto o muerte, nosotras preferimos susto...
En nuestro post de mañana, si tenemos tiempo, hablaremos sobre los servicios y sobre los dineros. Ninguna elección de cargos debería plantearse sin hablar de presupuestos, ¿no?
Buen lunes.