AVISO: ESTE ARTÍCULO ES LARGO. Y ADEMAS, A MÁS DE UNO LE PARECERÁ OFENSIVO. PERO ERA NECESARIO HACERLO.
En nuestro anterior artículo comentamos que este año sí que íbamos a pronunciarnos en el momento de la campaña para elegir a los representantes de los padres. Pero antes de eso, queremos permitirnos hacer un poco de pedagogía al respecto.
En el seno del Liceo, los padres de alumnos forman parte de diversos órganos de representación. Los tres fundamentales, aunque uno de ellos no se vota (luego volveremos sobre él) son el Conseil d'Etablissement, el Conseil d'Ecole y el Conseil du Second Degré -este es el que no se vota-.
En el Conseil d'Ecole se eligen 15 padres (sí, quince) y estan representadas todas las partes de que intervienen en primaria: dirección, profesores, etc. Realmente, es un órgano fundamentalmente consultivo, en el que el Proviseur solo puede asistir en calidad de invitado (aunque aquí tiende a presidirlo), y que pierde mucho tiempo en debates estériles. Es llamativo que a la fecha de publicación de este artículo, no haya ningún acta posterior a 2013… Están aquí: http://www.lfmadrid.net/letablissement/conseil-decole
Al Conseil d'Etablissement se eligen 5 padres, y participan la dirección, un representante de la embajada (que NUNCA viene pero luego se permite cambiar el calendario), todos los representantes de los sindicatos, alumnos, personal administrativo, etc. Pero ojo, es un órgano consultivo. Es decir, que el Proviseur solicita un voto, y el resultado no es más que una recomendación que puede o no seguir. La decisión última es, en el 99% de los asuntos, suya. Por cierto, el 1% es el calendario, que es aprobado por el Conseil y solo puede ser enmendado por la Inspección Educativa en caso de incumplimiento de sus elementos formales (gracias a una publicación de hace algún tiempo en el Foro Padres de Facebook que nos ha indicado donde mirar. A quien le interese, en este enlace se pueden descargar las actas de cada uno de ellos: www.lfmadrid.net/letablissement/conseil-detablissement).
En cuanto al Conseil de Second Degré es una especie de versión resumida del Conseil d’Etablissement, una comisión ejecutiva que prepara los temas antes, por lo que sus miembros son en esencia los mismos, y por eso no se vota.
En resumen, dos instancias que tienen un escaso poder de decisión, y algún poder limitado de presión como cuando las asociaciones de padres se levantaron para protestar por la subida de precios.
Así que, ¿para qué votar? Por varias razones.
De estas instituciones se derivan una pléyade de comisiones en las que sí se hace un trabajo importante. Por ejemplo, Vida Escolar, que es una comisión crítica, o las más elementales como la que trata la comida. Es especialmente importante la Caja de Solidaridad que, no está de más recordarlo, ESTA ABIERTA A PADRES DE CUALQUIER NACIONALIDAD. Su vocación es la de ser una ayuda puntual en un momento de dificultad. Huelga decir que en una comisión de este tipo la presencia de padres con una razonable dosis de empatía pero también de indiferencia es imprescindible. Y de discreción, por supuesto. En años anteriores se han ocupado Paloma Martínez de Velasco (por la ALI) y David Moreno Vincent (por el APA). Las referencias que tenemos son buenas, pero no sabemos este año quién se presentará.
Otra razón es el peso específico de los padres desde el punto de vista de la representatividad. Es evidente que si votan cuatro, la respuesta fácil del liceo es la de que "¿pero vosotros en nombre de quien habláis?". Cuanta más gente vota, con independencia de la orientación del voto, mejor.
Hasta aquí por tanto esta digresión para justificar la importancia de las elecciones que el liceo ha convocado sin dar tiempo a los candidatos a comunicar nada... Curioso, como si no quisieran que las asociaciones pudieran hacer campaña. Esto significa que los votos de los dos primeros días serán los de los incondicionales.
No nos dirigimos a ellos. Nos dirigimos a los padres indecisos, las madres que acaban de llegar y no conocen a los candidatos, o aquellos que quieren darle una vuelta al asunto. Nos disculpamos de antemano: no vamos a hablar de la Asociación de Padres de Saint Exupery, aunque solo tenemos buenas referencias de su presidente, que nunca falta a una reunión y hace lo imposible por defender los intereses de ese centro. No, vamos a hablar de las dos grandes de la contienda: La Asociación de Padres de Alumnos del Liceo Francés de Madrid y la Asociación Lista Independiente.
Por sus hechos los conoceréis.
Lo cierto es que antes de las elecciones, ambas asociaciones han convocado una asamblea general.
La ALI hizo una presentación sobre los temas de actualidad del liceo (es más, el contenido se puede descargar aquí). Nosotros estuvimos. Si los temas interesan al elector, lo dejamos a su criterio. Pero desde luego representa una agenda bastante extensa para ser abordada. Aunque no nos parece demasiado elegante por su parte mencionar como una virtud lo de que no gestionan servicios…
El APA por su parte hizo una asamblea general (en la que estuvimos también, por cierto). Para nuestra sorpresa, y la de alguno de los asistentes, lo único que se trató fue quienes iban a ser miembros de su Consejo de Administración. Nos llamó la atención que NINGUNO de los candidatos se presentase (es decir, dijera su nombre, saludara, dijera algo, no sabemos…). Más llamativo resultó que se rechazara la candidatura de otra persona por una cuestión aparentemente procedimental. Hemos contactado con la persona y estamos a la espera de que nos conteste. Bueno, parece que en el APA les sobra gente para ocuparse de los temas... Mala señal. Pero lo peor de todo es que, a pesar de que una madre preguntó sobre la actualidad del liceo y los temas candentes, fue despachada con un "no es el tema del orden del día". Vamos, que por no hablar ni siquiera se aprobó el acta de la Asamblea Anterior. No sabemos si por falta de interés (malo malo), por falta de preparación de los temas (peor), o por mera incompetencia… Pero a las que hemos conocido ya a unos cuantos presidentes, nos deja un poco frías.
Creemos importante llegados a este punto hacer un paréntesis: no estamos hablando aquí de los servicios que presta el APA: tanto la biblioteca como el transporte y los casilleros. De estos temas hablaremos en otro artículo.
Así pues, ¿quienes se presentan? Pues la verdad es que no vamos a hablar de los quince candidatos, sino de las dos o tres primeras personas, a las que conocemos.
APA.
Vamos a empezar por ellos. Han conseguido empatar en las últimas elecciones (8 votos son poca cosa), y son más antiguos. Preside Farah Ouezzani, que además ha encontrado tiempo para ser presidenta de la Fapalfe (Federación de APAs de Liceos Franceses de España, inencontrable en Google y sin página web) y también secretaria general de la FAPEE. Vamos, todo un elenco de cargos. El de la FAPEE es llamativo porque parece que el APA ha abrazado las consignas de esa federación que, reconozcámoslo, está bastante alejada de nuestra realidad. Lleva tres años como Presidenta y otros tantos como Vicepresidenta. A ella se dirigía la famosa carta de un miembro del APA cuya lectura recomendamos (haciendo clic aquí). Lo cierto es que no sabemos mucho de lo que opina porque nunca comunican nada. El APA, que hace dos o tres años mandaba correos sobre todos los temas, que en su día editaba una pequeña revista, desde hace bastante tiempo comunica poco y desde hace dos años está en un silencio cuasi absoluto, salvo para mandar mails para ir a recoger los libros o correos masivos durante la campaña como el año pasado. Nos da la sensación de que la presidente del APA tiene demasiados cargos y poco tiempo para desempeñarlos. Porque en realidad, ¿qué le importa a una madre cuya hija está sufriendo acoso o que tiene un problema con la dirección lo que decida cualquiera de esas instituciones -que además contribuimos a financiar-? Pues eso.
La segunda persona es Emmanuel Droulers. De él sólo sabemos que ha asistido regularmente al Conseil d'École y que es el autor de la iniciativa por el co-voiturage (hasta que declaren ilegal BlablaCar, suponemos).
La tercera persona de la lista es una vieja conocida. Anne Crambade es como el Guadiana, que aparece y desaparece. En efecto, ha sido en el pasado vicepresidente del APA, y ha estado en alguna que otra comisión. Pero lo más característico es que cada vez que ha tenido un puesto de responsabilidad, ha dimitido a mitad de curso. Este año, se ve que próxima la finalización de los estudios de sus hijos, vuelve al APA, y desde aquí le deseamos que con energía para aguantar todo el curso. O no, quien sabe. En todo caso, la presidente del APA está de vez en cuando por la mañana en el despacho (el del APA).
ALI.
Ah, estos gruñones alborotadores que hacen un montón de ruido... Hemos dicho en más de una ocasión que no estábamos de acuerdo con su presidente, Paloma Martínez de Velasco. Pero una cosa llama la atención desde el punto de vista de la higiene institucional: ALI cambia este año de presidente, porque la anterior ha tenido la honestidad de aceptar que no tenía el tiempo suficiente. Por tanto, Paloma Martínez de Velasco ha pasado al tercer puesto de la lista. De ella sabemos que tiende a estar en todas partes, que siempre atiende a los padres cuando la interrumpen por la mañana y que discute. Mucho. Mucho. No suele callarse en los Conseils d'Etablissement, y ha sido despachada por ello en más de una ocasión de forma poco amable.
Pablo Quintana es conocido, entre otras por su constante presencia informativa en Facebook, lo cual es encomiable. A diferencia de algún que otro padre que debatía en Facebook, nunca le hemos visto perder las buenas formas. No es el mejor comunicador del mundo, pero no insulta. Es el actual presidente de ALI.
En cuanto a Helène Barnoncel, poco es lo que podemos decir de ella (aunque lleva algún tiempo) más allá de sus buenas intenciones. Por cierto, que a quien quiera hablar con la ex-presidente de ALI, le basta buscarla todas las mañanas en la puerta 4.
Síndrome de Estocolmo.
Todo el mundo padece en mayor o menor medida ese problema cuando pasa mucho tiempo negociando con la misma contraparte.Las dos asociaciones no son una excepción a este respecto. Pero, curiosamente, respecto de diferentes elementos.
En el caso de la ALI, su síndrome es para con los profesores. Siempre les hemos observado tratando de justificar, entender o asumir las huelgas. No, no nos gusta nada, porque además desde este blog SIEMPRE hemos sido críticos con esa posición. Ya lo hemos dicho, no nos parece bien que se haga una huelga y se deje a los alumnos tirados. Al respecto, de hecho ALI dice “Dialogar constructivamente con la administración, los profesores, los personales, las autoridades francesas”. Para nosotras, hay veces que es imprescindible hacer más presión (aunque también debemos recordar la campaña de desdomiciliaciones que se lanzó desde la ALI).
El APA por su parte ha recuperado su viejo síndrome de Estocolmo con la dirección, a la que siempre comprende, siempre apoya. Y eso, lamentablemente, se hace en detrimento de los padres. Si, ya sabemos que la ley en Francia dice algo respecto de la comida. Pero si no toca debatirlo ahora, ¿cuando? Igualmente, al APA se ha permitido en alguna ocasión decir a los padres que 70€ de contribución para el proyecto inmobiliario es “poca cosa”. En fin…
El caso es que al final, aunque sea perfectamente legítimo estar de acuerdo con alguna de las partes, que cada uno elija. Porque el importe de la factura no lo deciden los sindicatos de profesores, sino el liceo... Así que si tenemos que escoger entre susto o muerte, nosotras preferimos susto...
En nuestro post de mañana, si tenemos tiempo, hablaremos sobre los servicios y sobre los dineros. Ninguna elección de cargos debería plantearse sin hablar de presupuestos, ¿no?
Buen lunes.
La verdad sobre el Liceo Francés de Madrid
Pretendemos decirlo todo. Lo que molesta. Lo que no se atreven a contar otros. Sin limitaciones. Y, dadas las circunstancias, de forma anónima.
lunes, 5 de octubre de 2015
miércoles, 16 de septiembre de 2015
A pan y agua
Hace ya bastante tiempo que no ponemos nada nuevo en el blog, y no precisamente porque no haya ocurrido nada. Pero lo cierto es que, como todo en la vida, los padres van y vienen. Este año han dejado el LFM algunos padres tanto de primaria como de secundaria, y somos menos (sí, menos) y por tanto, no escribimos con la frecuencia que querríamos.
Dentro de nada vamos a tener que hablar de las elecciones de las asociaciones de padres, así que nos guardamos este temas para entonces (sí, este año participaremos en la campaña). Sin embargo, hemos sabido que Paloma Martínez de Velasco deja la presidencia de la ALI, y no podíamos dejar de despedirla. Aunque hemos estado y estamos en desacuerdo con algunos de sus postulados, lo menos que podemos hacer es darle las gracias por el tiempo que ha dedicado en estos últimos años a la defensa de los intereses de los alumnos. Eso debería ser lo que nos une, al fin y al cabo.
Pero volvamos a nuestras ovejas. Estamos en septiembre, y ya han pasado meses desde que, sin una sola explicación decente, el Liceo interrumpiera el suministro de agua y se embarcara en una operación de abastecimiento mediante botellas sin precedentes.
Lo cierto es que hemos confirmado con el Canal de Isabel II que el control de la calidad en la red interior es competencia exclusiva y excluyente del propio Liceo, a salvo de las inspecciones de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. El tiempo que ha transcurrido, y las modificaciones que se han hecho nos llevan a dos posibilidades:
La primera es que el agua esté contaminada por una presencia de sustancias químicas, metales pesados o cualquier otro producto. Si esto se hubiera producido por un accidente (por ejemplo, el filtrado de los abonos en el riego a la red de saneamiento), el arreglo no parece que hubiera sido complicado y con una circulación adecuada terminaría solventándose.
La segunda, y al parecer corren rumores al respecto, es una contaminación por patógenos. En este caso, las causas pueden ser múltiples y variadas (por ejemplo un cruce con el circuito de aguas fecales, o un foco no encontrado en algún punto de la red).
Lo único que sabemos es que “los análisis arrojan resultados no satisfactorios”. Francamente, creemos que estamos en disposición de exigir más transparencia. Por ejemplo, qué y quién ha hecho el análisis, y que los resultados del mismo sean públicos. La única explicación que encontramos para ocultar los resultados es que sean catastróficos. Pero otras cuestiones que se plantean es si la Comunidad de Madrid está al tanto, por ejemplo. Si se han cumplido los protocolos, buenos o malos. Es llamativo que no se hable en ningún sitio de que un colegio que tiene 4.100 alumnos está sin agua potable.
Por cierto que la ausencia de información recibida de las asociaciones sobre este tema resulta llamativa.
El tema del pan del título de nuestro post viene dado por la prohibición del Liceo a los alumnos en Collège de que se traigan la comida de casa y coman dentro del liceo.
Sí, ya sabemos que todos los colegios del mundo se financian parcialmente con el comedor (inaceptable, pero así es). También sabemos, porque lo hemos confirmado, que la legislación francesa no permite que la comida que se trae de casa sea calentada y comida en el comedor de los propios colegios. Pero estamos hablando de un colegio que tiene 10 hectáreas, en el que no sería demasiado complicado (más bien simple) habilitar un espacio. Venga, va, aceptamos que no sea un salón de hotel, pero al menos unos bancos y el permiso. Si no, lo que tenemos es el lamentable espectáculo de un niño de 11 años (Sixième) saliendo a comerse un tupper encima de las rodillas en un banco enfrente de la puerta cuatro, porque no le dan permiso para comerlo dentro. La trampa, como en todo, es que en vez de un tupper sea un bocadillo, asimilable al gouter.
Pero lo grave es que durante es tiempo, con el permiso de los padres, por supuesto, tenemos a un niño pequeño sin supervisión alguna. Y por supuesto, no pasa nada. Hasta que pase. Y ese día, probablemente, el Liceo se lamentará profundamente y decidirá… prohibir la salida, por supuesto. El presupuesto de muchos padres, siempre escaso, es absolutamente irrelevante en la ecuación de dirigir la institución más grande de la AEFE.
¡Buen curso a todos!
Dentro de nada vamos a tener que hablar de las elecciones de las asociaciones de padres, así que nos guardamos este temas para entonces (sí, este año participaremos en la campaña). Sin embargo, hemos sabido que Paloma Martínez de Velasco deja la presidencia de la ALI, y no podíamos dejar de despedirla. Aunque hemos estado y estamos en desacuerdo con algunos de sus postulados, lo menos que podemos hacer es darle las gracias por el tiempo que ha dedicado en estos últimos años a la defensa de los intereses de los alumnos. Eso debería ser lo que nos une, al fin y al cabo.
Pero volvamos a nuestras ovejas. Estamos en septiembre, y ya han pasado meses desde que, sin una sola explicación decente, el Liceo interrumpiera el suministro de agua y se embarcara en una operación de abastecimiento mediante botellas sin precedentes.
Lo cierto es que hemos confirmado con el Canal de Isabel II que el control de la calidad en la red interior es competencia exclusiva y excluyente del propio Liceo, a salvo de las inspecciones de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. El tiempo que ha transcurrido, y las modificaciones que se han hecho nos llevan a dos posibilidades:
La primera es que el agua esté contaminada por una presencia de sustancias químicas, metales pesados o cualquier otro producto. Si esto se hubiera producido por un accidente (por ejemplo, el filtrado de los abonos en el riego a la red de saneamiento), el arreglo no parece que hubiera sido complicado y con una circulación adecuada terminaría solventándose.
La segunda, y al parecer corren rumores al respecto, es una contaminación por patógenos. En este caso, las causas pueden ser múltiples y variadas (por ejemplo un cruce con el circuito de aguas fecales, o un foco no encontrado en algún punto de la red).
Lo único que sabemos es que “los análisis arrojan resultados no satisfactorios”. Francamente, creemos que estamos en disposición de exigir más transparencia. Por ejemplo, qué y quién ha hecho el análisis, y que los resultados del mismo sean públicos. La única explicación que encontramos para ocultar los resultados es que sean catastróficos. Pero otras cuestiones que se plantean es si la Comunidad de Madrid está al tanto, por ejemplo. Si se han cumplido los protocolos, buenos o malos. Es llamativo que no se hable en ningún sitio de que un colegio que tiene 4.100 alumnos está sin agua potable.
Por cierto que la ausencia de información recibida de las asociaciones sobre este tema resulta llamativa.
El tema del pan del título de nuestro post viene dado por la prohibición del Liceo a los alumnos en Collège de que se traigan la comida de casa y coman dentro del liceo.
Sí, ya sabemos que todos los colegios del mundo se financian parcialmente con el comedor (inaceptable, pero así es). También sabemos, porque lo hemos confirmado, que la legislación francesa no permite que la comida que se trae de casa sea calentada y comida en el comedor de los propios colegios. Pero estamos hablando de un colegio que tiene 10 hectáreas, en el que no sería demasiado complicado (más bien simple) habilitar un espacio. Venga, va, aceptamos que no sea un salón de hotel, pero al menos unos bancos y el permiso. Si no, lo que tenemos es el lamentable espectáculo de un niño de 11 años (Sixième) saliendo a comerse un tupper encima de las rodillas en un banco enfrente de la puerta cuatro, porque no le dan permiso para comerlo dentro. La trampa, como en todo, es que en vez de un tupper sea un bocadillo, asimilable al gouter.
Pero lo grave es que durante es tiempo, con el permiso de los padres, por supuesto, tenemos a un niño pequeño sin supervisión alguna. Y por supuesto, no pasa nada. Hasta que pase. Y ese día, probablemente, el Liceo se lamentará profundamente y decidirá… prohibir la salida, por supuesto. El presupuesto de muchos padres, siempre escaso, es absolutamente irrelevante en la ecuación de dirigir la institución más grande de la AEFE.
¡Buen curso a todos!
jueves, 29 de enero de 2015
Acoso. Yo ¿acuso?
Acabamos de recibir un correo con los resultados de la encuesta en College y en Lycée que se ha hecho a los alumnos sobre el acoso. Además, se nos indican las conclusiones del Comité de Salud y Ciudadanía (menudo nombre) y también se nos remite a unas pautas de actuación en caso de ser víctimas o testigos.
Al Cesar, lo que es del Cesar. Enhorabuena a Mme. Bouvier y al Liceo Francés de Madrid por la iniciativa. Hacía mucho tiempo que las asociaciones de padres (y en este caso, el APA) venía demandando una acción al respecto. Concretamente, desde la publicación del informe Unicef sobre el acoso escolar, en marzo de 2011. Una de las cosas que se pidió y se han pedido es que los vigilantes fueran claramente identificables por los niños, a efectos de su seguridad. Lo crean o no, algún profesor llegó a comentar que algo así, tipo brazalete, recordaría a tiempos pretéritos (haciendo de forma clara una alusión al nazismo, sí, sí!!!). Parece que algo, al menos, ha cambiado. Reconozcamos las cosas: nos parece que @VictorIrrmann tiene mucho que ver en esto. Gracias.
No vamos a extraer conclusiones sobre los resultados de la encuesta, eso corresponde a cada lector. Pero recomendamos que se lean las respuestas, pausadamente, y se evalúe el alcance de las mismas. Porque alguna hay que pone los pelos de punta. Nos habría gustado que los resultados fueran más legibles, estuvieran presentados de una manera que facilitara su análisis, etc. Bueno, es lo que hay. Aunque en nuestra opinión, hay unas cuantas inconsistencias en los resultados.
Lo que sí criticamos son un par de cosas.
La primera tiene que ver con una de las conclusiones del famoso CESC que nos parece MUY preocupante: la posibilidad de resolución SIN PERDEDOR??? ¿Como??? A ver, el acoso es una agresión. Y, como tal, debe ser penada. De la manera adecuada y proporcionada, por supuesto. Pero una palmada en la espalda (y eso parece indicar la citada conclusión) no es una vía. Al menos, en nuestra opinión. Nos parece igualmente curioso que a quien se ponga en primera línea de acción sea a la psicóloga del liceo. ¿Ustedes la han visto en alguna reunión? Porque lo que es nosotros, nunca. Eso sí, sabemos que sus emolumentos no son pequeños (sobre todo teniendo en cuenta sus horas en el Liceo, y su tendencia según nos cuentan a derivar después de una entrevista de media hora a los niños al psicólogo - pero sobre esto, haremos una entrada más detallada más adelante).
La segunda crítica tiene que ver con la escasez de las medidas comentadas en los enlaces sobre el ciber acoso. ¿Alguno de ustedes ha intentado contactar con Tuenti para verificar el acoso a un hijo? ¿O con Facebook? ¿Y han conseguido algo? ¿A quién escribir? ¿Con quién contactar?
Estas son preguntas que a alguno de nosotros nos han llegado a hacer. Y la verdad, a falta de elementos, lo que queda es ir a la comisaría.
En todo caso, esta vez, y sin que sirva de precedente, debemos de agradecer esta iniciativa. Esperamos que se concrete en cosas más concretas.
Al Cesar, lo que es del Cesar. Enhorabuena a Mme. Bouvier y al Liceo Francés de Madrid por la iniciativa. Hacía mucho tiempo que las asociaciones de padres (y en este caso, el APA) venía demandando una acción al respecto. Concretamente, desde la publicación del informe Unicef sobre el acoso escolar, en marzo de 2011. Una de las cosas que se pidió y se han pedido es que los vigilantes fueran claramente identificables por los niños, a efectos de su seguridad. Lo crean o no, algún profesor llegó a comentar que algo así, tipo brazalete, recordaría a tiempos pretéritos (haciendo de forma clara una alusión al nazismo, sí, sí!!!). Parece que algo, al menos, ha cambiado. Reconozcamos las cosas: nos parece que @VictorIrrmann tiene mucho que ver en esto. Gracias.
No vamos a extraer conclusiones sobre los resultados de la encuesta, eso corresponde a cada lector. Pero recomendamos que se lean las respuestas, pausadamente, y se evalúe el alcance de las mismas. Porque alguna hay que pone los pelos de punta. Nos habría gustado que los resultados fueran más legibles, estuvieran presentados de una manera que facilitara su análisis, etc. Bueno, es lo que hay. Aunque en nuestra opinión, hay unas cuantas inconsistencias en los resultados.
Lo que sí criticamos son un par de cosas.
La primera tiene que ver con una de las conclusiones del famoso CESC que nos parece MUY preocupante: la posibilidad de resolución SIN PERDEDOR??? ¿Como??? A ver, el acoso es una agresión. Y, como tal, debe ser penada. De la manera adecuada y proporcionada, por supuesto. Pero una palmada en la espalda (y eso parece indicar la citada conclusión) no es una vía. Al menos, en nuestra opinión. Nos parece igualmente curioso que a quien se ponga en primera línea de acción sea a la psicóloga del liceo. ¿Ustedes la han visto en alguna reunión? Porque lo que es nosotros, nunca. Eso sí, sabemos que sus emolumentos no son pequeños (sobre todo teniendo en cuenta sus horas en el Liceo, y su tendencia según nos cuentan a derivar después de una entrevista de media hora a los niños al psicólogo - pero sobre esto, haremos una entrada más detallada más adelante).
La segunda crítica tiene que ver con la escasez de las medidas comentadas en los enlaces sobre el ciber acoso. ¿Alguno de ustedes ha intentado contactar con Tuenti para verificar el acoso a un hijo? ¿O con Facebook? ¿Y han conseguido algo? ¿A quién escribir? ¿Con quién contactar?
Estas son preguntas que a alguno de nosotros nos han llegado a hacer. Y la verdad, a falta de elementos, lo que queda es ir a la comisaría.
En todo caso, esta vez, y sin que sirva de precedente, debemos de agradecer esta iniciativa. Esperamos que se concrete en cosas más concretas.
jueves, 22 de enero de 2015
Somos Charlie, la huelga vieja... pero, ¿donde está Wally?
No podemos dejar pasar esta ocasión de manifestar nuestra solidaridad con las víctimas de los luctuosos sucesos ocurridos en Paris, que evidentemente rechazamos.
Sin embargo, como padres que hemos recibido la comunicación del Liceo, estamos más que preocupados. En efecto, la semana pasada recibimos un correo cuyo objetivo no nos queda muy claro, pero cuyo contenido nos preocupa.
En efecto, si el lanzamiento de una reflexión sobre la cuestión principal (que en nuestra opinión es la libertad de expresión, incluso cuando resulta chocante) es una iniciativa loable, la primera pregunta que nos debemos hacer es si eso no forma parte del ideario del liceo.
Pero es que decir:
"se está organizando un importante trabajo de fondo y de reflexión (constitución y puesta en común de recursos pedagógicos) sobre los grandes temas de sociedad en relación a estos acontecimientos: la libertad de expresión, el respeto de las religiones, la democracia, la tolerancia… El tratamiento en clase de estos temas necesita sin duda un trabajo preparatorio y una cierta distancia."
¿El cuerpo pedagógico necesita prepararse para abordar estos temas? Se supone que estamos hablando de los pilares de nuestra sociedad, y más si cabe de la república... O es, que es lo que nos tememos, que la reflexión que se pretende hacer es para insistir en que "no hay que herir sensibilidades"?
El otro aspecto que nos resulta preocupante es el hecho de que nos digan que la propia AEFE había hecho recomendaciones en cuestiones de seguridad... EN SEPTIEMBRE DE 2014. Es decir, que si no hubiera ocurrido nada, nada es lo que nos habrían dicho al respecto. Pero es que no nos indican qué tipo de medidas, su origen, etc. Todo queda en terreno de vaguedades. Y que conste que no podemos dejar de reconocer que, efectivamente, el liceo ha hecho un esfuerzo notable. El acceso al liceo ya no es un colador. Hemos pasado al nivel espumadera. Progresa adecuadamente, pero todavía no está a nivel.
Lo que no progresa, lamentablemente, es el sistema que consiste en utilizar a nuestros hijos como rehenes de las demandas de los profesores. Algunos de esos sindicatos, como SNUipp y SNES ni siquiera quieren que los padres participen en el Projet d'Etablissement... No sea que no salga como ellos quieren, claro. Eso sí, luego dirán que todo es por el bien de nuestros hijos...
De todas maneras, y como de costumbre, no parece que a nadie le importe demasiado. Vamos, que no hemos escuchado nada de APA ni ALI.
Y para terminar, queremos preguntaros si os apetece participar en nuestro nuevo concurso "¿Donde está Wally?" Wally es, en este caso, cualquiera de los profesores que en las últimas dos semanas están sistemáticamente ausentes. Hasta el punto de que hay clases que están teniendo la mitad de las horas lectivas por día. Y otra vez: ¿nos dirán algo? ¿cubrirán las lagunas?
Feliz año nuevo a todos.
El otro aspecto que nos resulta preocupante es el hecho de que nos digan que la propia AEFE había hecho recomendaciones en cuestiones de seguridad... EN SEPTIEMBRE DE 2014. Es decir, que si no hubiera ocurrido nada, nada es lo que nos habrían dicho al respecto. Pero es que no nos indican qué tipo de medidas, su origen, etc. Todo queda en terreno de vaguedades. Y que conste que no podemos dejar de reconocer que, efectivamente, el liceo ha hecho un esfuerzo notable. El acceso al liceo ya no es un colador. Hemos pasado al nivel espumadera. Progresa adecuadamente, pero todavía no está a nivel.
Lo que no progresa, lamentablemente, es el sistema que consiste en utilizar a nuestros hijos como rehenes de las demandas de los profesores. Algunos de esos sindicatos, como SNUipp y SNES ni siquiera quieren que los padres participen en el Projet d'Etablissement... No sea que no salga como ellos quieren, claro. Eso sí, luego dirán que todo es por el bien de nuestros hijos...
De todas maneras, y como de costumbre, no parece que a nadie le importe demasiado. Vamos, que no hemos escuchado nada de APA ni ALI.
Y para terminar, queremos preguntaros si os apetece participar en nuestro nuevo concurso "¿Donde está Wally?" Wally es, en este caso, cualquiera de los profesores que en las últimas dos semanas están sistemáticamente ausentes. Hasta el punto de que hay clases que están teniendo la mitad de las horas lectivas por día. Y otra vez: ¿nos dirán algo? ¿cubrirán las lagunas?
Feliz año nuevo a todos.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Ya llega... la Navidad
Hace ya algún tiempo que no escribíamos nada, pero ello no se debe a que no haya pasado nada... desgraciadamente, hemos de decir. Lo cierto es que nada nos gustaría más que dejar caer este blog y que se quedara acumulando polvo, como un viejo libro inútil. Eso significaría que, con sus más y sus menos, el Liceo Francés de Madrid, al que pese a quien pese queremos, funciona dentro de lo normal.
Pero vayamos por partes. En nuestro último post, le pedíamos a las presidentas una entrevista. De hecho, les mandamos un correo electrónico a cada una.
Por parte de la ALI, no recibimos más que un escueto no en su página de Facebook (que podéis leer aquí), y que dice:
"Estimados Padres Enfurecidos: ayer recibimos en el correo de la ALI vuestra invitación para mantener una entrevista via skype. Publicamente te contesto que no te la concederemos ya que desconocemos tu identidad. Atentamente. Presidenta ALI"
Por parte del APA, por su parte, su presidenta tuvo la amabilidad de invitarnos a la asamblea sin desvelarnos para que hiciéramos las preguntas que quisiéramos. No es un sí, pero al menos es algo.
Aunque es a ellos a quienes corresponde informar de lo acaecido en su Asamblea, lo cierto es que pidieron perdón a los padres asistentes por la avalancha de correos (lo cual, desde aquí, les agradecemos, porque anda que...).
Al respecto del anonimato, no nos cansamos de decirlo, pero lo vamos a hacer con un ejemplo:
Hace unas semanas, la Vie Scolaire colgó unas ausencias de profesores en el tablón.
Como consecuencia de ello, algunos alumnos no fueron al colegio por la tarde.
Como fue un error, y las ausencias no se materializaron, a los alumnos que no estuvieron se les puso una advertencia. Y ello a pesar de que el único responsable de esas ausencias es el propio Liceo. Y ahora, ¿cómo se le enseña responsabilidad a un alumno que ve cómo el propio Liceo no se somete a sus propias normas?
Si a esta historia (QUE ES RIGUROSAMENTE CIERTA) le ponemos nombres, precisión, y la cuento yo como madre o padre diciendo mi nombre, voy a tardar 24 horas en recibir una convocatoria de la dirección. Y quien realmente va a pagar las consecuencias, será... el alumno. Bravo por el no anonimato.
No os confundáis, Paloma Martínez de Velasco y Farah Ouezzani. Vuestra posición en tanto que representantes de los padres y presidentas de las asociaciones os sitúa en un plano infinitamente más cómodo que el del padre cualquiera. Ah, y por cierto: como decía quien escribió la carta que publicamos y que puede leerse aquí:
"Cierto es que nuestros representantes en los diferentes órganos de representación y consejos del Liceo no cobran, pero también es cierto que ninguno ha sido obligado a aceptar tal cometido. La labor de representación de los padres se agradece, pero es voluntaria, recordémoslo."
Y vaya por delante que quienes escribimos esto agradecemos vuestra labor, con independencia del acuerdo o no con vuestras respectivas posiciones. Pero no os escudéis en que no sabéis quienes somos para no contestarnos. Porque si por la calle a la puerta del liceo os para una madre y os dice "Hola, soy Lola Flores, tengo a mi hija en cinquième, ¿tu eres la presidenta de XXX? ¿Me puedes decir qué va a pasar con YYY?" estamos convencidos de que no le pediríais certificado de hijos en el liceo, y contestaríais de forma razonablemente abierta.
Dicho esto, lo cierto es que hay unos cuantos temas que este año nos llaman la atención por parte del Liceo y a los que prometemos dedicarles su espacio próximamente. La maternal (nueva), la circulación en la plaza por las tardes, el hecho de que se sigue pudiendo entrar al liceo como se quiera...
Hasta pronto!
Pero vayamos por partes. En nuestro último post, le pedíamos a las presidentas una entrevista. De hecho, les mandamos un correo electrónico a cada una.
Por parte de la ALI, no recibimos más que un escueto no en su página de Facebook (que podéis leer aquí), y que dice:
"Estimados Padres Enfurecidos: ayer recibimos en el correo de la ALI vuestra invitación para mantener una entrevista via skype. Publicamente te contesto que no te la concederemos ya que desconocemos tu identidad. Atentamente. Presidenta ALI"
Por parte del APA, por su parte, su presidenta tuvo la amabilidad de invitarnos a la asamblea sin desvelarnos para que hiciéramos las preguntas que quisiéramos. No es un sí, pero al menos es algo.
Aunque es a ellos a quienes corresponde informar de lo acaecido en su Asamblea, lo cierto es que pidieron perdón a los padres asistentes por la avalancha de correos (lo cual, desde aquí, les agradecemos, porque anda que...).
Al respecto del anonimato, no nos cansamos de decirlo, pero lo vamos a hacer con un ejemplo:
Hace unas semanas, la Vie Scolaire colgó unas ausencias de profesores en el tablón.
Como consecuencia de ello, algunos alumnos no fueron al colegio por la tarde.
Como fue un error, y las ausencias no se materializaron, a los alumnos que no estuvieron se les puso una advertencia. Y ello a pesar de que el único responsable de esas ausencias es el propio Liceo. Y ahora, ¿cómo se le enseña responsabilidad a un alumno que ve cómo el propio Liceo no se somete a sus propias normas?
Si a esta historia (QUE ES RIGUROSAMENTE CIERTA) le ponemos nombres, precisión, y la cuento yo como madre o padre diciendo mi nombre, voy a tardar 24 horas en recibir una convocatoria de la dirección. Y quien realmente va a pagar las consecuencias, será... el alumno. Bravo por el no anonimato.
No os confundáis, Paloma Martínez de Velasco y Farah Ouezzani. Vuestra posición en tanto que representantes de los padres y presidentas de las asociaciones os sitúa en un plano infinitamente más cómodo que el del padre cualquiera. Ah, y por cierto: como decía quien escribió la carta que publicamos y que puede leerse aquí:
"Cierto es que nuestros representantes en los diferentes órganos de representación y consejos del Liceo no cobran, pero también es cierto que ninguno ha sido obligado a aceptar tal cometido. La labor de representación de los padres se agradece, pero es voluntaria, recordémoslo."
Y vaya por delante que quienes escribimos esto agradecemos vuestra labor, con independencia del acuerdo o no con vuestras respectivas posiciones. Pero no os escudéis en que no sabéis quienes somos para no contestarnos. Porque si por la calle a la puerta del liceo os para una madre y os dice "Hola, soy Lola Flores, tengo a mi hija en cinquième, ¿tu eres la presidenta de XXX? ¿Me puedes decir qué va a pasar con YYY?" estamos convencidos de que no le pediríais certificado de hijos en el liceo, y contestaríais de forma razonablemente abierta.
Dicho esto, lo cierto es que hay unos cuantos temas que este año nos llaman la atención por parte del Liceo y a los que prometemos dedicarles su espacio próximamente. La maternal (nueva), la circulación en la plaza por las tardes, el hecho de que se sigue pudiendo entrar al liceo como se quiera...
Hasta pronto!
martes, 14 de octubre de 2014
Participando que es gerundio...
Bien bien bien. Resulta claro que, aunque no son tiempos de guerra, no parece que la paz esté reinando. Hoy vamos a hablar de un par de temas.
El primero es, evidentemente, el bienestar de nuestros hijos. Porque claro, si es mejor por su bienestar dejarlos en casa en la famosa "journée banalisée", la verdad es que tenemos que hacernos unas cuantas preguntas. Ya hemos visto que los padres, y las asociaciones han puesto el grito en el cielo.
Bueno, gritar no han gritado demasiado, o al menos no nos consta. Pero la verdad es que lo importante no es gritar, sino conseguir que no se convierta esto en un (otro) cachondeo. Y parece que una cosa sí ha sido eficaz: Que los propios padres, no las asociaciones, llenen el correo electrónico de Mme. Bouvier de quejas. Lo cual hace que nos cuestionemos la necesidad de asociaciones y demás, no? Porque al final, al liceo le molesta el número, no la intensidad (nos remitimos a lo ocurrido el año pasado también). En todo caso, esperemos que, aparte de organizar un servicio de guardería (curioso, como en las huelgas), se haga otra cosa. Claro que, teniendo en cuenta que muchas veces las cosas vienen dadas desde la AEFE, no parece que se pueda hacer mucho.
El otro tema es el de las elecciones. Este año, por fin, se ha puesto en marcha el voto electrónico. Parece que eso ha conseguido movilizar a más padres para votar. Los resultados están publicados por ambas asociaciones (el liceo ni se ha molestado en hacerlo), así que desde aquí felicitamos a la ALI por la victoria y al APA por el resultado obtenido. 8 votos de diferencia significan que cada voto cuenta, al parecer. Claro que con el bombardeo de mensajes al que nos han sometido, como para no acordarse. Desde aquí, les hemos solicitado a ambas presidentas (ALI y APA) una entrevista (via Skype, claro). Si hemos de ser sinceros, no estamos seguros de que nos las concedan. La ALI porque el año pasado ni siquiera nos contestó a nuestros mensajes. El APA por no sabemos muy bien qué tema de confidencialidad, pero al menos contestó (claro que la carta de la Presidenta se las traía). Veremos si como dicen intentan aprender de sus errores, porque la ALI sí mantuvo una postura clara con el tema del proyecto.
Así que esperamos a que nos contesten y, si conseguimos una entrevista, colgaremos aquí la transcripción de la misma.
El primero es, evidentemente, el bienestar de nuestros hijos. Porque claro, si es mejor por su bienestar dejarlos en casa en la famosa "journée banalisée", la verdad es que tenemos que hacernos unas cuantas preguntas. Ya hemos visto que los padres, y las asociaciones han puesto el grito en el cielo.
Bueno, gritar no han gritado demasiado, o al menos no nos consta. Pero la verdad es que lo importante no es gritar, sino conseguir que no se convierta esto en un (otro) cachondeo. Y parece que una cosa sí ha sido eficaz: Que los propios padres, no las asociaciones, llenen el correo electrónico de Mme. Bouvier de quejas. Lo cual hace que nos cuestionemos la necesidad de asociaciones y demás, no? Porque al final, al liceo le molesta el número, no la intensidad (nos remitimos a lo ocurrido el año pasado también). En todo caso, esperemos que, aparte de organizar un servicio de guardería (curioso, como en las huelgas), se haga otra cosa. Claro que, teniendo en cuenta que muchas veces las cosas vienen dadas desde la AEFE, no parece que se pueda hacer mucho.
El otro tema es el de las elecciones. Este año, por fin, se ha puesto en marcha el voto electrónico. Parece que eso ha conseguido movilizar a más padres para votar. Los resultados están publicados por ambas asociaciones (el liceo ni se ha molestado en hacerlo), así que desde aquí felicitamos a la ALI por la victoria y al APA por el resultado obtenido. 8 votos de diferencia significan que cada voto cuenta, al parecer. Claro que con el bombardeo de mensajes al que nos han sometido, como para no acordarse. Desde aquí, les hemos solicitado a ambas presidentas (ALI y APA) una entrevista (via Skype, claro). Si hemos de ser sinceros, no estamos seguros de que nos las concedan. La ALI porque el año pasado ni siquiera nos contestó a nuestros mensajes. El APA por no sabemos muy bien qué tema de confidencialidad, pero al menos contestó (claro que la carta de la Presidenta se las traía). Veremos si como dicen intentan aprender de sus errores, porque la ALI sí mantuvo una postura clara con el tema del proyecto.
Así que esperamos a que nos contesten y, si conseguimos una entrevista, colgaremos aquí la transcripción de la misma.
viernes, 5 de septiembre de 2014
¿Serán tiempos de paz?
Por vez primera en bastantes años, no hemos empezado el curso escolar con amenazas de huelga o huelgas a secas. Además, por lo que nos han ido contando y hemos visto, la operación "vuelta al cole" se ha desarrollado con una razonable normalidad.
Por si fuera poco, la reforma de los ritmos escolares se ha pospuesto, el macro plan quinquenal inmobiliario (lease lo de quinquenal con sorna) ha sido elaborado de nuevo y se financiará sin aportación de los padres (al menos adicional).
Cualquiera pensaría que el liceo se ha convertido en este verano en un centro más o menos normal... pero como somos malpensados, lo dudamos.
Por ejemplo,
¿Por qué se hace una encuesta entre los niños de cinquième para saber qué quieren ser de mayores, y no un ejercicio de concienciación sobre el funcionamiento de las alternativas?
¿Por qué hay profesores de primaria que, en desacuerdo con las listas OFICIALES de libros del liceo, incluyen en Scoléo los libros que ellos quieren generando un doble gasto para los padres? Que sepamos, las asociaciones no se han quejado de semejante sinvergonzonería...
¿Por qué se les prometió a los niños que en el patio se harían cambios para juegos y luego no se hace nada?
Son solo algunas de las preguntas, pero si hemos de ser sinceros, nos gustaría que hubiera muy pocos artículos este año.
Feliz Rentrèe...
Por si fuera poco, la reforma de los ritmos escolares se ha pospuesto, el macro plan quinquenal inmobiliario (lease lo de quinquenal con sorna) ha sido elaborado de nuevo y se financiará sin aportación de los padres (al menos adicional).
Cualquiera pensaría que el liceo se ha convertido en este verano en un centro más o menos normal... pero como somos malpensados, lo dudamos.
Por ejemplo,
¿Por qué se hace una encuesta entre los niños de cinquième para saber qué quieren ser de mayores, y no un ejercicio de concienciación sobre el funcionamiento de las alternativas?
¿Por qué hay profesores de primaria que, en desacuerdo con las listas OFICIALES de libros del liceo, incluyen en Scoléo los libros que ellos quieren generando un doble gasto para los padres? Que sepamos, las asociaciones no se han quejado de semejante sinvergonzonería...
¿Por qué se les prometió a los niños que en el patio se harían cambios para juegos y luego no se hace nada?
Son solo algunas de las preguntas, pero si hemos de ser sinceros, nos gustaría que hubiera muy pocos artículos este año.
Feliz Rentrèe...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)