jueves, 29 de enero de 2015

Acoso. Yo ¿acuso?

Acabamos de recibir un correo con los resultados de la encuesta en College y en Lycée que se ha hecho a los alumnos sobre el acoso. Además, se nos indican las conclusiones del Comité de Salud y Ciudadanía (menudo nombre) y también se nos remite a unas pautas de actuación en caso de ser víctimas o testigos.

Al Cesar, lo que es del Cesar. Enhorabuena a Mme. Bouvier y al Liceo Francés de Madrid por la iniciativa. Hacía mucho tiempo que las asociaciones de padres (y en este caso, el APA) venía demandando una acción al respecto. Concretamente, desde la publicación del informe Unicef sobre el acoso escolar, en marzo de 2011. Una de las cosas que se pidió y se han pedido es que los vigilantes fueran claramente identificables por los niños, a efectos de su seguridad. Lo crean o no, algún profesor llegó a comentar que algo así, tipo brazalete, recordaría a tiempos pretéritos (haciendo de forma clara una alusión al nazismo, sí, sí!!!). Parece que algo, al menos, ha cambiado. Reconozcamos las cosas: nos parece que @VictorIrrmann tiene mucho que ver en esto. Gracias.

No vamos a extraer conclusiones sobre los resultados de la encuesta, eso corresponde a cada lector. Pero recomendamos que se lean las respuestas, pausadamente, y se evalúe el alcance de las mismas. Porque alguna hay que pone los pelos de punta. Nos habría gustado que los resultados fueran más legibles, estuvieran presentados de una manera que facilitara su análisis, etc. Bueno, es lo que hay. Aunque en nuestra opinión, hay unas cuantas inconsistencias en los resultados.

Lo que sí criticamos son un par de cosas.

La primera tiene que ver con una de las conclusiones del famoso CESC que nos parece MUY preocupante: la posibilidad de resolución SIN PERDEDOR??? ¿Como??? A ver, el acoso es una agresión. Y, como tal, debe ser penada. De la manera adecuada y proporcionada, por supuesto. Pero una palmada en la espalda (y eso parece indicar la citada conclusión) no es una vía. Al menos, en nuestra opinión. Nos parece igualmente curioso que a quien se ponga en primera línea de acción sea a la psicóloga del liceo. ¿Ustedes la han visto en alguna reunión? Porque lo que es nosotros, nunca. Eso sí, sabemos que sus emolumentos no son pequeños (sobre todo teniendo en cuenta sus horas en el Liceo, y su tendencia según nos cuentan a derivar después de una entrevista de media hora a los niños al psicólogo - pero sobre esto, haremos una entrada más detallada más adelante).

La segunda crítica tiene que ver con la escasez de las medidas comentadas en los enlaces sobre el ciber acoso. ¿Alguno de ustedes ha intentado contactar con Tuenti para verificar el acoso a un hijo? ¿O con Facebook? ¿Y han conseguido algo? ¿A quién escribir? ¿Con quién contactar?
Estas son preguntas que a alguno de nosotros nos han llegado a hacer. Y la verdad, a falta de elementos, lo que queda es ir a la comisaría.

En todo caso, esta vez, y sin que sirva de precedente, debemos de agradecer esta iniciativa. Esperamos que se concrete en cosas más concretas.

jueves, 22 de enero de 2015

Somos Charlie, la huelga vieja... pero, ¿donde está Wally?

No podemos dejar pasar esta ocasión de manifestar nuestra solidaridad con las víctimas de los luctuosos sucesos ocurridos en Paris, que evidentemente rechazamos.

Sin embargo, como padres que hemos recibido la comunicación del Liceo, estamos más que preocupados. En efecto, la semana pasada recibimos un correo cuyo objetivo no nos queda muy claro, pero cuyo contenido nos preocupa.

En efecto, si el lanzamiento de una reflexión sobre la cuestión principal (que en nuestra opinión es la libertad de expresión, incluso cuando resulta chocante) es una iniciativa loable, la primera pregunta que nos debemos hacer es si eso no forma parte del ideario del liceo.

Pero es que decir:
"se está organizando un importante trabajo de fondo y de reflexión (constitución y puesta en común de recursos pedagógicos) sobre los grandes temas de sociedad en relación a  estos acontecimientos: la libertad de expresión, el respeto de las religiones, la democracia, la tolerancia… El tratamiento en clase de estos temas necesita sin duda un trabajo preparatorio y una cierta distancia."

¿El cuerpo pedagógico necesita prepararse para abordar estos temas? Se supone que estamos hablando de los pilares de nuestra sociedad, y más si cabe de la república... O es, que es lo que nos tememos, que la reflexión que se pretende hacer es para insistir en que "no hay que herir sensibilidades"?

El otro aspecto que nos resulta preocupante es el hecho de que nos digan que la propia AEFE había hecho recomendaciones en cuestiones de seguridad... EN SEPTIEMBRE DE 2014. Es decir, que si no hubiera ocurrido nada, nada es lo que nos habrían dicho al respecto. Pero es que no nos indican qué tipo de medidas, su origen, etc. Todo queda en terreno de vaguedades. Y que conste que no podemos dejar de reconocer que, efectivamente, el liceo ha hecho un esfuerzo notable. El acceso al liceo ya no es un colador. Hemos pasado al nivel espumadera. Progresa adecuadamente, pero todavía no está a nivel.

Lo que no progresa, lamentablemente, es el sistema que consiste en utilizar a nuestros hijos como rehenes de las demandas de los profesores. Algunos de esos sindicatos, como SNUipp y SNES ni siquiera quieren que los padres participen en el Projet d'Etablissement... No sea que no salga como ellos quieren, claro. Eso sí, luego dirán que todo es por el bien de nuestros hijos...
De todas maneras, y como de costumbre, no parece que a nadie le importe demasiado. Vamos, que no hemos escuchado nada de APA ni ALI.

Y para terminar, queremos preguntaros si os apetece participar en nuestro nuevo concurso "¿Donde está Wally?" Wally es, en este caso, cualquiera de los profesores que en las últimas dos semanas están sistemáticamente ausentes. Hasta el punto de que hay clases que están teniendo la mitad de las horas lectivas por día. Y otra vez: ¿nos dirán algo? ¿cubrirán las lagunas?

Feliz año nuevo a todos.